Si te estás iniciando en el maravilloso mundo de la observación de aves y fauna terrestre te darás cuenta de lo importante que es contar con una buena óptica. Un telescopio terrestre o unos prismáticos de calidad harán que disfrutemos aún más de la naturaleza. ¿Por qué? Porque, como sabes, los animales se mueven, y mucho. Lo mismo se acercan que se alejan. Además, las condiciones de luz varían a lo largo del día y no todas las ópticas se adaptan de la misma manera.
Dicho esto, en este post, te contamos algunas de las cosas que tienes que tener en cuenta a la hora de elegir un telescopio terrestre que se adapte a tus necesidades. En un próximo post hablaremos de los prismáticos adecuados para el tipo de actividad que vas a realizar.
¿Por qué un telescopio terrestre?
Si te preguntas por qué necesitas un telescopio terrestre y no te vale con tus prismáticos te cuento que el telescopio terrestre tiene muchos más aumentos, por lo que verás tu “bichito” mucho más cerca y con más detalle que con unos prismáticos, aunque te encuentres a mucha distancia. Esto es importante por varias razones:
- Bajo ningún concepto queremos molestar a los animales.
- Queremos sentirnos protegidos en el caso de que observemos animales que puedan suponer una amenaza para nosotros si estamos a corta distancia.
- En muchas ocasiones nos encontramos barreras naturales, como barrancos o ríos, que nos impiden acercarnos más.
Otra ventaja de los telescopios terrestres frente a los prismáticos, es que los primeros tienen una apertura más grande, por lo que la imagen es más nítida y luminosa.
En este punto, ha llegado el momento de meternos con las características técnicas de tu telescopio terrestre.
8 Características que debemos buscar en un telescopio terrestre
- Apertura: se mide en mm. y determina la cantidad de luz que entra en el teleobjetivo. A mayor apertura, más luminosas se verán las imágenes. Es un factor a tener en cuenta si vamos a realizar observaciones en condiciones de poca luz.
- Aumentos: El aumento es lo que nos acerca al objeto, cuantos más aumentos más cerca lo veremos. La cantidad de aumentos la encontramos en un número seguido de una x, por ejemplo, 60x, 80x, …
- Calidad de la óptica: la calidad de la óptica nos dará imágenes más luminosas y mejor contrastadas. Una óptica de calidad viene determinada por el material de la lente y el recubrimiento que se le ha aplicado. Esto afecta a la cantidad de luz que se pierde cuando ésta atraviesa la lente. Cuanto mejor es el tratamiento aplicado a la lente, mayor es la cantidad de luz que la atraviesa y más luminosa será nuestra imagen.
Por ejemplo, el telescopio Levenhuk Blaze PRO 80 que puedes encontrar en Tubkala, tiene un revestimiento de la óptica con cobertura múltiple completa, lo que permite una trasmisión de la luz del 95%.
- Zoom: Podemos encontrar telescopios terrestres con zoom o con óptica fija. Los teleobjetivos con zoom nos dan un rango de aumentos, por ejemplo, 20-60x, una función muy versátil, cómoda y rápida para la mayoría de los usuarios. En un telescopio con zoom, el aumento viene determinado por la relación que hay entre la distancia focal del telescopio y la distancia focal del ocular.
- Distancia mínima de enfoque: es la distancia mínima a la que tiene que estar el objeto para que el telescopio lo enfoque nítidamente y veas la imagen con claridad. Cuanto más aumento tenga el telescopio, mayor será la distancia mínima a la que tenemos que enfocar. Tenemos que tener esta característica en cuenta dependiendo del tipo de observación que queramos hacer. No es lo mismo si vamos a observar un lobo a una distancia de 300 m que un mochuelo a 20 m.
- Campo de visión: es el campo de visión o la anchura de la imagen en metros que vemos a través del telescopio. El campo de visión será más o menos grande en función de los aumentos que utilicemos. Este parámetro viene especificado en las características del telescopio. A mayor aumento menor campo de visión.
- Distancia ocular (eye relief): Se mide en mm y es la distancia correcta a la que tenemos que situar el ojo del ocular para que podamos ver a través de la lente. Cuanto mayor es el parámetro observaremos con mayor comodidad. A partir de 15 mm podremos realizar una observación más cómoda y menos cansada.
- Impermeabilidad: Es muy importante que nos aseguremos que nuestro telescopio terrestre sea resistente al agua, no queremos que cuatro gotas nos estropeen el momento y, … el telescopio.
¿Telescopio recto o con ángulo?
Como casi todo en esta vida, esta decisión depende. Depende de las necesidades de cada observador, del lugar desde donde vayamos a observar, de si vamos a observar aves o fauna terrestre y de las preferencias personales.
Aquí te contamos las ventajas de cada uno de ellos.
Telescopio acodado: permite una observación más cómoda, ya que no es necesario tenerlo a la altura de los ojos. Simplemente nos tenemos que inclinar para mirar por el ocular y no es tan importante a qué altura esté del suelo. Esto es una ventaja sobre todo si vamos a hacer una observación en grupo y no hay telescopios para todos. Un telescopio acodado permite que todo el grupo pueda observar sin necesidad de regular la altura del telescopio. Suele ser el sistema más utilizado por los observadores de fauna.
Telescopio recto: suele ser el preferido de los observadores de aves en vuelo porque es más fácil localizarlas. Pero esto es algo que también se puede hacer con un telescopio acodado.
Recomendaciones de Telescopios Terrestres para la iniciación
Si te estás iniciando en el mundo de la observación de aves y fauna, te recomendamos los siguientes telescopios terrestres. Y si, además, estás buscando actividades de observación de la naturaleza y educación ambiental, ponte en contacto con nosotros en el mail info@tubkala.com y cuéntanos qué necesitas.
0 comentarios