¿Te gustaría observar la Luna más cerca? ¿Y qué me dices de la superluna, un eclipse o la lluvia de estrellas? ¿Te estás planteando comprarte un telescopio astronómico para no perderte ninguno de los grandes acontecimientos del cielo y no sabes por dónde empezar? En este post te explicamos cuáles son algunas de las características de los telescopios que encontrarás en el mercado para que sepas cuál es el mejor para ti si te estás iniciando en el apasionante mundo de la observación astronómica.
Si te pones a navegar por internet, encontrarás un sinfín de modelos con un montón de características diferentes. Esto puede resultar abrumador sobre todo si es la primera vez que investigas. Al final no sabes por dónde empezar.
En este post te vamos a contar cuáles son los tres grandes grupos de telescopios astronómicos y para qué usos están diseñados. Esperamos que esto te ayude a que puedas centrar tu búsqueda en lo que más te interese.
Tipos de Telescopios Astronómicos
Podemos encontrar 3 tipos de telescopios astronómicos en función de la óptica con la que están fabricados:
- Refractores: diseñados con lentes
- Reflectores: diseñados con espejos
- Catadióptricos: fabricados con espejos y lentes
Puede que esto no te diga mucho. Lo interesante es que cada tipo de telescopio está diseñado para un uso en concreto, lo que acota aún más la búsqueda. Todo depende de si vas a observar la Luna y los planetas o el cielo profundo, lo que serían galaxias y nebulosas. En este caso, podríamos clasificar los telescopios de la siguiente manera:
- Refractores: para la observación de la Luna y las estrellas.
- Reflectores: se utilizan para la observación de cielo profundo (galaxias, nebulosas, etc.) debido a que tienen grandes aperturas.
- Catadióptricos: para planetas y cielos profundos.
Otra gran diferencia es el precio. Los telescopios catadióptricos son los más caros. Están diseñados con un tubo más pequeño lo que hace que sean más ligeros y manejables. Estas características hacen que su fabricación sea más cara que los demás.
En cuanto al resto, los refractores son más caros que los reflectores, si comparamos el precio ante la misma apertura. Sin embargo, hoy en día se fabrican telescopios refractores de muy buena calidad a un precio muy asequible. De hecho, son los que más compran quienes se están iniciando en la observación astronómica.
Cómo calcular los aumentos de nuestro telescopio
Una de las primeras características que miramos a la hora de comprar un telescopio es el número de aumentos. Los aumentos dependen de la distancia focal del telescopio que estemos utilizando y de la distancia focal del ocular que utilicemos en ese momento.
Utilicemos como ejemplo el Telescopio Levenhuk Skyline PRO 80 MAK, que cuenta con una distancia focal de 1000 mm y un ocular con una distancia focal de 10 mm. Para calcular los aumentos tenemos que dividir 1000/10 y tenemos un resultado de 100 aumentos. Si a este telescopio le ponemos el otro ocular, 25 mm, tenemos 40 aumentos (1000/25=40).
Pero si además utilizamos un lente de Barlow 3x, como en el caso del Telescopio Levenhuk Skyline Travel 80, multiplicamos la distancia focal de nuestro telescopio por 3. Este telescopio tiene una distancia focal de 400 mm que tenemos que multiplicar por 3 por la lente de Barlow 3x que lleva. Entonces partimos de una distancia focal de 1200 mm (400×3). Si utilizamos un ocular de 25 mm, obtenemos 48 aumentos (1200/25=48).
Sin embargo, todos los telescopios tienen un límite máximo de aumentos que viene determinado por el doble de su apertura (esto es una media, ya que hay diferentes cálculos al respecto), es decir, si tenemos un telescopio de 90 mm de apertura, el aumento máximo de este telescopio serían aproximadamente el doble, 180 aumentos. Si sobrepasamos los aumentos máximos de nuestro telescopio, la imagen se empieza a mostrar oscura y no se ven correctamente los detalles, nos falta nitidez.
Nuestras recomendaciones
Esperamos que este post te ayude a elegir tu telescopio astronómico.
0 comentarios